Hoy he ido a ver el gigantesco lienzo El gran día de Girona (1863), de Martí Alsina, ubicado en el antiguo hospital de Santa Caterina, actual sede de la Generalitat en Girona. Lo más relevante de él es precisamente eso, que es gigantesco. Inevitablemente me ha recordado que en pleno s. XXI aún se considera el tamaño como un criterio de valoración estética. ¡Hay tantas fotografías que, reducidas a unos humildes 18x24 cm, se hundirían en las ciénagas del desprecio!
Cada día de 2011, una imagen comentada a modo de almanaque visual. Para que el paso del tiempo no acabe siendo solo tiempo pasado, sino también recordado, es decir, revivido.
sábado, 26 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
A ras de mesa acristalada
Cuando decidimos tomar una foto a ras de mesa, y esta se halla protegida por un cristal, la imagen tomada es doblemente extraña: por el punto de vista inusual -las mesas solemos verlas desde un punto de vista picado-, y por los reflejos de la superficie acristalada. Si a ello le añadimos el rechazo deliberado de una puesta en escena, la confusión puede ser aún mayor, si es que, en una época hipericónica como la nuestra, alguien puede sentirse confuso ante una foto.
jueves, 24 de marzo de 2011
Antirretrato
Cuando enfocamos el objetivo hacia nosotros mismos y, deliberadamente, podamos nuestro rostro hasta convertirlo en un plano detalle; cuando renunciamos a la profundidad de campo, cubrimos nuestros ojos -el auténtico "omphalos" del retrato-, renunciamos al maquillaje, a la depilación de las cejas e incluso hasta a la composición equilibrada, más que autorretrato, obtenemos un antirretrato. ¿Sus ventajas? La mayor contención en la vanidad inherente a tal género.
Etiquetas:
antirretrato,
autorretrato,
composición equilibrada,
depilación,
género,
maquillaje,
objetivo,
omphalos,
plano detalle,
profundidad de campo,
rostro,
vanidad
miércoles, 23 de marzo de 2011
Clarismo
Es evidente que, sin luz, no hay imágenes -vamos, ni tampoco vida-. Su uso ponderado hace que nos pase desapercibida; su uso violento, junto a los negros profundos, nos lleva al claroscuro y al tenebrismo. He pensado que su antítesis sería algo así como el "clarismo", en el cual la luz -su calidad, su dirección- fuera la protagonista de la escena, y los objetos que aparecen dentro del encuadre, meros comparsas.
martes, 22 de marzo de 2011
Plano tres cuartos y plano medio invertidos
Cuando pensamos en estos dos tipos de planos -y en otros que impliquen un corte parcial de la figura-, no se nos ocurre que la mitad o los tres cuartos resultantes tengan como referencia los pies, y no la cabeza. Asumir esta otra concepción es difícil, fundamentalmente porque de esta forma el retrato, concebido como tal, deja de existir. Aunque no es menos cierto que así nos evitamos muchos problemas con los derechos de imagen...
lunes, 21 de marzo de 2011
La paradoja de la botánica
Para un lego en la materia como yo, la existencia de las plantas acuáticas constituye una de las mayores paradojas de la naturaleza. La semilla de la planta, con varios centímetros de tierra por encima, no solo tiene que atravesar esta, sino también el agua que recubre estos lodos. Es un doble salto mortal, y exitoso. No es extraño, tras tal esfuerzo, la imagen de decrepitud que muestran.
domingo, 20 de marzo de 2011
Ángulo nadir
Es de perogrullo decir que todo depende del punto de vista desde el que se mire, pero cuando se opta por captar una imagen con un ángulo nadir, es inevitable recordárselo a uno mismo. Es este un ángulo que nos da la auténtica medida de los humanos: siempre minúscula. Tumbarse boca arriba y mirar lo que tenemos por encima, con frecuencia ignorado, es un magnífico ejercicio espiritual. Y visual, cómo no.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)