Me resulta muy comprensible el deslumbramiento de los futuristas y de los seguidores de la "Nueva Objetividad" por las formas de los objetos fruto de la actividad industrial. Hay máquinas y piezas que, independientemente de su función, son descaradamente bellas. Ya lo decía J.V. Foix en un famoso verso "Me exalta lo nuevo y me enamora lo viejo". Pues eso.
Cada día de 2011, una imagen comentada a modo de almanaque visual. Para que el paso del tiempo no acabe siendo solo tiempo pasado, sino también recordado, es decir, revivido.
sábado, 3 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
Cuestión de escala
El gradiente de tamaño es un recurso magnífico para representar la profundidad en dos dimensiones, siempre y cuando tengamos una idea aproximada de las medidas reales del referente. Un alienígena que, de repente, aterrizara en nuestro planeta, podría suponer, por ejemplo, que tenemos farolas mucho más altas que las montañas. Habrá que patentarlas...
jueves, 1 de diciembre de 2011
Efecto muaré
El efecto muaré, es decir, la formación de estas curvas o círculos inexistentes en el referente, formados por las células fotosensibles del sensor digital, lejos de ser un defecto que aparece cuando uno menos se lo espera, lo concibo como si fuera un conocido de siempre que, sin avisar, llama a mi puerta. ¿Cómo no voy a ser hospitalario con él?
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Interior académico II
Una manija puede llegar a convertirse en un chirimbolo importante, imprescindible diría yo. Es la que asegura la estanqueidad de la habitación en la que estamos y, por ende, de la habitación del otro lado de la puerta. Es la que posibilita la intimidad, el sosiego de la soledad, el reposo del exhausto, la frialdad del hermetismo, y el aislamiento de la marabunta que resuena allende las paredes.
Etiquetas:
aislamiento,
chirimbolos,
estanqueidad,
exhausto,
frialdad,
hermetismo,
interior,
intimidad,
manija,
marabunta,
paredes,
reposo,
soledad
martes, 29 de noviembre de 2011
Interior académico
Cuando pensamos en los interiores de los edificios destinados a la educación, llámense colegios, academias, escuelas, institutos o universidades, rápidamente nos imaginamos las aulas llenas de mesas -o pupitres- o la pizarra. Pero, según cómo los observemos, un recinto de este tipo puede parecerse más a un ejemplo de arquitectura moderna desprovisto del olor a lápices recién afilados.
Etiquetas:
academia,
académico,
arquitectura moderna,
aulas,
colegio,
educación,
escuela,
instituto,
interior,
mesa,
pizarra,
universidad
lunes, 28 de noviembre de 2011
Bodegón semiacadémico
El género del bodegón es uno de los que rápidamente asimilaron las academias de pintura, a pesar de considerarse menor. Pero cuando yo digo académico estoy aludiendo al contenido del mismo: blocs, libros, apuntes... que aparecen, en el hogar, junto a mil cosas más -de ahí lo de "semi"-. Por suerte para nosotros, la cotidianidad se mezcla aquí con el mundo etéreo de la teoría.
Etiquetas:
academia de pintura,
apuntes,
blocs,
bodegón semiacadémico,
cotidianidad,
género menor,
hogar,
libros,
mundo etéreo,
teoría
domingo, 27 de noviembre de 2011
El fantasma de la crisis
Que muchas familias, ante la hemorragia que esta crisis económica está produciendo, tengan que apretar el torniquete hasta extremos insospechados, es conocido por todos. Pero la crisis realmente es terrible cuando se adentra en el espeluznante territorio de la hambruna. Los platos están vacíos y los cubiertos restan inactivos. De la hemorragia pasamos a la gangrena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)