Parafraseando a las arrugas, podríamos decir que el asfalto es bello, eso sí, en situaciones determinadas y dando un voto de confianza a los "nuevos materiales" -y también a la nueva basura, a menudo sorprendente-. Se coge un poco de alquitrán, unas baldosas blancas y un par o tres de colillas y, tras pasarlos por la cizalla visual que es el visor de toda cámara, le voilà.
Cada día de 2011, una imagen comentada a modo de almanaque visual. Para que el paso del tiempo no acabe siendo solo tiempo pasado, sino también recordado, es decir, revivido.
sábado, 17 de septiembre de 2011
viernes, 16 de septiembre de 2011
Bosque metálico
La pérdida de muchos paisajes naturales es un hecho incontestable, así que tendremos que conformarnos con lo que hay, como con este bosque metálico, formado por farolas, semáforos y antenas, del cual los hombres del paleolítico no podía gozar. Aunque nosotros, si podemos gozar con esto, es solo porque al pasar tengamos el semáforo con la luz verde.
jueves, 15 de septiembre de 2011
La importancia de ser un punto
La percepción de imágenes constituye un campo suficientemente complejo como para que no pueda reducirse a términos solo matemáticos. En la foto superior, el punto que plasma una luna que va retirándose según el sol se apodera del día, tiene, desde el punto de vista de la superficie que ocupa, una importancia banal; en cambio, desde el punto de vista compositivo -y semántico- su relevancia es muy grande.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Texturas y visibilidad
El tacto es un sentido generoso, siempre y cuando se le permita ejercer como tal, detectando texturas. El problema surge cuando traducimos los valores táctiles de un motivo a la mera representación visual que implica toda pintura, toda fotografía. Entonces no nos queda más remedio que buscar pistas, recurriendo a la indagación de la gama tonal... o a nuestros, con frecuencia embaucadores, conocimientos previos.
martes, 13 de septiembre de 2011
Puerta entreabierta
Las puertas entreabiertas constituyen casi siempre promesas del futuro. Son espacios entrevistos y, por tanto, no consumados, cantos de sirena que nos llaman a ocuparlos. Aunque, cuando lo atisbado son anaqueles repletos de libros, es posible que estos cantos se conviertan en sirenas, a secas, que nos alerten del peligro que conlleva la cultura en estos páramos.
lunes, 12 de septiembre de 2011
El mundo a retazos
Una de dos: o asumimos que el mundo es un ente fragmentado cuyos pespuntes se muestran sin disimulo, o bien lo consideramos como un todo que debemos dividir para aprehenderlo. En este ultimo caso, la labor creativa de la fotografía consiste en una selección rigurosa de los fragmentos más singulares o de cierto valor estético. Así las cosas, el fotográfo es una especie de carnicero especializado en descuartizar la realidad.
domingo, 11 de septiembre de 2011
Juego de miradas
En cine, el raccord de miradas es fundamental para entender qué prentenden los actores, en qué o en quién piensan o a quién se dirigen. En fotografía, también. En esta imagen, la modelo del cartel publicitario parece mirar al capataz que, desde el montículo, controla el trabajo de los operarios. Entre estos destaca el del primer término, quien mira... al suelo. Es el único sitio hacia el que pueden mirar los desesperanzados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)