Pues no. Lo que se ve en lontananza no es uno de los famosos toros de Osborne que coronan muchas colinas en España. Es, sencillamente, una vaca, una vaca solitaria que he visto cuando descendía del Taga. Ajena a los montañeros y a las demás reses que pastan, en grupo, por estas lindes, ha optado por la emancipación y la huida del hogar. Es una rebelde con causa: más pasto que echarse al coleto.
Cada día de 2011, una imagen comentada a modo de almanaque visual. Para que el paso del tiempo no acabe siendo solo tiempo pasado, sino también recordado, es decir, revivido.
sábado, 27 de agosto de 2011
viernes, 26 de agosto de 2011
Microsuceso
Parece una pequeña balsa expuesta a la fuerza de un tsunami; parece una cáscara navegable acercándose peligrosamente a las cataratas del Niágara; parece el chorro de agua que cae de una ducha contemplado por un sumidero que no quiere ejercer como tal; parece mil cosas más en un mundo dominado por las apariencias. Lo parece, y las apariciencias también son.
jueves, 25 de agosto de 2011
Espacios abiertos, pero solo en parte
Hay espacios abiertos, pero sin algunas de sus paredes y con techados. Son lugares extraños, en los que no se sabe si su función es la de ser ocupados o de servir de transición a otros. Son públicos, pero tienen un no sé que de privacidad. Forman parte del urbanismo, pero también de la arquitectura. Su gran peligro es que dejen de ser híbridos de formas atrevidas para convertirse en áreas de indiferencia ciudadana.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Arqueología industrial
Tengo una gran admiración por la arqueología industrial, posiblemente porque aúna dos disciplinas en régimen de igualdad, sin que ninguna dé sopas con honda a la otra: la historia y la ingeniería. En lugar de excavar tumbas y templos, exploran los restos de nuestro pasado industrial -como esta cementera-, que hace poco servían para que nuestros abuelos se ganaran el sustento.
martes, 23 de agosto de 2011
Presa
Si las cataratas y cascadas nos fascinan, tal vez porque ejemplifican el poder inmenso del agua, de la naturaleza misma, con las presas pasa otro tanto, pero vinculado al poder constructivo del hombre y a su capacidad para domeñar estas mismas fuerzas naturales. Aunque, tarde o temprano, acabe perdiendo siempre la partida. Por suerte para la humanidad. Nada hay más pernicioso que una humanidad demasiado fuerte.
lunes, 22 de agosto de 2011
Antenas repetidoras
Desde tiempos inmemoriales, las cimas de las montañas han tenido una consideración especial. Han sido símbolos de las naciones, rematados con banderas; lugares de peregrinación en los que se han alzado iglesias, ermitas, monasterios y cruces; puntos geodésicos establecidos por el Instituto Cartográfico Nacional. Pero parece que ahora se han convertido, casi todas, en el símbolo del poder y de la ubicuidad de la tecnología. Pocas quedan sin antenas repetidoras.
domingo, 21 de agosto de 2011
Desafiando la lógica
La lógica nos dice que esta fotografía tendría que mostrarse horizontalmente; que es imposible que la parte inferior del vaso esté pegada a una pared y que la flor mustia esté tan erguida. Pero la lógica también nos dice que las plantas crecen verticalmente y que, aún mustias, las flores pueden mantenerse en vertical durante algunos días. La lógica nos dice que esto es una foto. Y una foto no ¿miente?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)