El modernismo fue, quizá, el último movimiento contemporáneo que dio preeminencia a la curva. En un mundo cada vez más funcional, más racionalista, en el cual la recta, tanto vertical como horizontal, marca la pauta a seguir, toda curva constituye un canto a la belleza aparentemente inútil, porque se recrea en los vericuetos en lugar de buscar la distancia más corta entre dos puntos.
Cada día de 2011, una imagen comentada a modo de almanaque visual. Para que el paso del tiempo no acabe siendo solo tiempo pasado, sino también recordado, es decir, revivido.
sábado, 10 de diciembre de 2011
viernes, 9 de diciembre de 2011
Reflejado
Tras el agua, tal vez sea la cerámica esmaltada la primera pantalla de la humanidad, en tanto que plasma una imagen ajena a su propia naturaleza. No obstante, la diferencia con nuestros televisores, ordenadores y dispositivos similares es abismal: no emite una imagen, sino que refleja la que se muestra ante ella. Es el suyo un mundo más limitado, pero también más veraz.
jueves, 8 de diciembre de 2011
Blanco y gris
Decimos fotografía en blanco y negro en contraposición a fotografía en color, dando por supuesto que, en el primer tipo, encontraremos forzosamente el tono blanco y el negro. En algunos casos, sin embargo, apenas aparece el blanco, o el negro -como en esta foto-, y son los grises los que llevan la voz cantante. ¿por qué tendrán tan mala fama?
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Comienza el día
No sé si las primeras horas del día son especialmente propicias para tomar fotografías por la riqueza de los valores tonales que se despliegan al despuntar el sol, o por el optimismo que nos produce tener toda la jornada por delante, promesa de felicidad que se truncará habitualmente al anochecer, cuando hacemos balance de lo que ha dado de sí ese día. Y es que la economía parece implicar siempre la asunción de la tristeza.
martes, 6 de diciembre de 2011
El caos como experiencia vital
Si algo admiro de la naturaleza es su capacidad de supervivencia fundamentada en la asunción del caos, consecuencia de esta lucha sin cuartel por lograr colocarse en la parte más soleada, en la más fértil, por llegar primero allí donde no hay para todos. Y lo que más admiro de los humanos es precisamente lo contrario: su empatía hacia el más débil.
lunes, 5 de diciembre de 2011
El predio de la estridencia
Esta podría ser una fotografía completamente normal: el tránsito diurno de una calle en un día cualquiera. Sin embargo, la estridencia ocasionada por una intensa manipulación digital provoca que el motivo quede orillado y nos quedemos solo con el artificio. Y ahí está el problema: el artificio solo se justifica cuando está al servicio de la expresividad, no de la mera experimentación.
domingo, 4 de diciembre de 2011
Mapping
Si uno ha visto una proyección de vídeo "mapping" , utilizando como pantallas superficies reales, seguro que, a poco que sea digna, se ha quedado asombrado. Cuando se llevan tres o cuatro, quizá las impresiones no sean tan intensas. Pero, por mucho "mapping" que se llame, sus orígenes son tan antiguos como el mito de la caverna de Platón: luces que proyectan sombras de los objetos interpuestos entre aquellas y una superficie cualquiera a modo de pantalla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)